APRENDIZAJE COOPERATIVO

 


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA EXTENSIÓN NENTÓN

PROFESORADO ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

 

FACILITADOR: Lic. Marvin Estuardo Lopes

CURSO: Desarrollo Evolutivo del Niño

Resultado de imagen para logotipo umg

 

 

 

 

 

 

Tema: Aprendizaje cooperativo y desarrollo del niño

 Estudiantes:

Ericka Von Marie Echeverría

Nilvia Velasco Velázquez

Heyner Yonari López Mendoza

Eufemia Maribel Calderón

Mayor Vinicio Hernandez.

 

 

Lugar y Fecha: Nentón, 26 de octubre  de 20 20





El aprendizaje cooperativo

Estructura de la actividad y estructura de la actividad cooperativa:

El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.

Estructura de la actividad y estructura de la actividad cooperativa Entendemos por estructura de la actividad, al conjunto de elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la actividad que, según como se combinen entre sí, producen un determinado efecto entre los participantes: el individualismo, la competitividad o la cooperación. En una estructura individualista de la actividad, los escolares trabajan individualmente, sin interactuar para nada con los demás para no romper el ritmo de trabajo de cada uno, y sin fijarse en lo que hacen los otros escolares; sólo interactúan con el profesor, o la profesora, que es quien resuelve sus dudas o los problemas que vayan surgiendo en la realización de los ejercicios.

En una estructura de la actividad competitiva, los escolares también trabajan individualmente, pero rivalizando entre sí. Se espera de ellos que aprendan lo que el profesor, o la profesora, les enseña, pero –de alguna forma, más o menos explícita– se espera que lo aprendan antes que los demás, más que los demás…

El efecto o «movimiento» que esta estructura provoca es la «competitividad” entre los estudiantes a la hora de aprender. En cambio, en una estructura de la actividad cooperativa, los alumnos y las alumnas están distribuidos en pequeños equipos de trabajo, heterogéneos, para ayudarse y animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las actividades de aprendizaje en general.

Así pues, una estructura de la actividad cooperativa lleva a los escolares a contar unos con otros, a colaborar, a ayudarse mutuamente a lo largo del desarrollo de la actividad.

Participación igualitaria:

 La participación entre los miembros de un equipo para que haya una participación igualitaria, en el sentido de que deja que la participación de los estudiantes surja espontáneamente no forzada por ninguna estructura dentro de los equipos. Por ejemplo, un profesor que aplica este modelo puede estar satisfecho sólo porque los estudiantes discuten en equipo de forma «desestructurada» sobre algo (el modo de resolver un problema o de hacer alguna actividad. Esta participación desestructurada no garantiza que dicha participación sea igualitaria para todos los miembros de un equipo.

Interacción simultánea:

Hace referencia al porcentaje de miembros de un equipo abiertamente comprometido con su aprendizaje en un momento dado, interactuando  a la vez. Si el número de componentes de un equipo es impar es mucho as probable que haya alguno que en algún momento dado, no interaccione con otro y que quede al margen de la actividad.

APRENDIZAJE COOPERATIVO:

Se conoce entonces como aprendizaje cooperativo al uso didáctico de equipos reducidos de alumnos con la finalidad de que los miembros de un equipo aprendan los contenidos escolares y aprendan además a trabajar en grupo. Así mismo la colaboración es bastante importante de igual, amera la cooperación es por ello en una escuela para todos, debería ser en la cual todo el mundo se sienta valorado, debe ser, además, una escuela basada en la cooperación, tanto en la cooperación entre los que enseñan en ella para enseñar mejor y enseñar a cooperar como entre los que aprenden en ella para aprender mejor y aprender a cooperar.

El grado de cooperatividad y el índice de calidad una cosa es que un equipo de trabajo o todo un grupo clase tenga la cualidad (el atributo, la característica...) de cooperativo y otra es que este atributo sea de calidad, de forma que un determinado equipo o grupo se corresponda bien a aquello que se espera de él precisamente porque tiene el atributo de cooperativo.

El grado de cooperatividad de un colectivo (equipo o grupo), pues, indica hasta qué punto este colectivo tiene la cualidad (el atributo) de cooperativo, y hasta qué punto el trabajo que este equipo desempeña es de una mayor calidad o no.

Es allí en la escuela donde el estudiante aprende a trabajar en equipo a colaborar y desempeñar su trabajo con calidad, especialmente en la interacción con los demás fundamentalmente en el dialogo de convivencia y solidaridad.

 El grado de un equipo cooperativo y de calidad tiene factores y contra factores.  La presencia o la ausencia de estos factores y contra factores pueden hacer aumentar o disminuir la calidad y, por consiguiente, la eficacia del trabajo en equipo.

EL GRADO DE COOPERATIVIDAD DE UN EQUIPO DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
El grado de cooperatividad de un equipo de aprendizaje cooperativo, , viene determinado por dos elementos o variables por la cantidad de tiempo que trabajan en equipo dentro de una unidad didáctica (expresada en tanto por ciento) y por la calidad del trabajo en equipo (expresada por un índice de calidad) determinado por la constatación del grado con que se dan unos determinados factores de cooperatividad ( que incrementan la eficacia del trabajo en equipo)

Ahora bien estos dos elementos la calidad del equipo en tanto que equipo cooperativo y la cantidad de tiempo que trabajan en equipo no tienen el mismo peso específico.

EL GRADO DE COOPERATIVIDAD DE UN GRUPO DE CLASE
De una manera similar se puede considerar el grado de cooperatividad de un grupo está estructurado en equipos de aprendizaje cooperativo.

FACTORES Y CONTRAFACTORES DE CALIDAD DE UN EQUIPO COOPERATIVO

Para calcular el grado de cooperatividad, nos fijamos en una serie de factores de calidad que pueden llevar asociado un contra factor. La presencia o la ausencia de estos factores y contrafactores pueden hacer aumentar o disminuir la calidad y por consiguiente, la eficacia del trabajo en equipo.

Una cosa es que un equipo este más o menos organizado, o que no lo este, y otra cosa es que este desorganizado. Una cosa es que los estudiantes de un equipo se esfuercen por conseguir los objetivos del equipo, ara que su equipo triunfe, o que haya alguien que no se esfuerce por lograrlo. Como hemos dicho anteriormente para calcular el índice de calidad (y por lo tanto el grado de cooperatividad de un equipo) se deberán tener en cuenta los distintos factores de calidad, a cada uno de los cuales le corresponde un contra factor que denota una situación más negativa que la simple ausencia del factor correspondiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESARROLLO DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS